"Tutti i miei pensier parlan d’amore (Todos mis pensamientos hablan de Amor)". Vita Nuova. Dante Alighieri.

jueves, 10 de diciembre de 2009

VISLUMBRES MÍSTICOS, un artículo sobre el valor y la necesaria reforma del sufismo hoy, por Jalil Bárcena


Tomado de

http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA39%20Jun.06/VislumbresMisticos.html



- Hayyí Jalil Gómez Bárcena -


El tasawwuf o sufismo, que de una manera un tanto abusiva ha dado en llamarse la dimensión mística del Islam, cuando, strictu sensu, no es sino una vía, ya que no se agota con él todo el fértil campo de la vivencia mística islámica; el tasawwuf, digo, ha constituido un auténtico arte de la búsqueda interior, el fermento espiritual que ha hecho crecer en armonía y plenitud la vida personal y colectiva de tantos musulmanes, hombres y mujeres, a lo largo de los últimos quince siglos. Una tradición, la sufí, que ha sido, igualmente, fuente de inspiración para el pensamiento y la indagación especulativa, y cuya contribución al desarrollo de las lenguas, las literaturas y las artes islámicas en sus múltiples facetas y manifestaciones ha sido fundamental. Y es que, a fin de cuentas, el tasawwuf constituye una enseñanza tan estética como espiritual...

Todo trabajo sufí serio se ha construido en el pasado -y nuestro presente no ha de constituir una excepción- teniendo en cuenta tres factores fundamentales, a saber: makân, zamân e ijuân, o lo que es lo mismo, el lugar, el tiempo y las personas. “El agua adopta el color del recipiente”, decía al-Yunaid, el maestro sufí de Bagdad, allá por el siglo X. Estoy convencido de la vigorosa actualidad de la enseñanza sufí y de lo mucho que puede ofrecernos ahora y aquí. En realidad, el tiempo del sufismo es siempre. Hoy, el rico legado sufí, tan alejado de las ñoñerías pseudoespirituales "made in California", como de los rigorismos formalistas que constriñen el espíritu de la persona, puede ayudarnos a responder de forma más enriquecedora y creativa a los dos grandes interrogantes que han preocupado a los musulmanes y las musulmanas desde los albores mismos de la Umma: qué es ser musulmán y cómo ser musulmán en cada instante de la historia.

Pero, existe, a mi juicio, una cuestión fundamental que hemos de saber responder; y es la siguiente: ¿qué tasawwuf podemos y hemos de vivir ahora y aquí? Sin ánimo de ser exhaustivo, y dada la limitación de tiempo, quisiera esbozar algunas pinceladas a propósito de dicho tasawwuf.

1. Necesitamos, en primer lugar, un tasawwuf sabiamente enraizado en el Corán y la Sunna o tradición profética.

Algunos sabios del Islam contemporáneo, como el ya citado Muhammad Iqbal o el iraní Sayyed Muhammad Husain Tabatabaí, nos instan calurosamente a volver de nuevo al Corán, un libro que no pide ser leído, sino más bien releído y meditado en lo insondable de nuestro ser. Hemos de bucear, nos dicen, en las profundidades semánticas de un texto oceánico, extraordinario, inimitable. Necesitamos, así pues, que el Corán nos sorprenda a cada instante, que nos sacuda cuantas veces sea preciso, que haga vibrar las fibras más íntimas de nuestra persona. En resumen, no hay sufismo sin Corán ni Sunna. Hazrat Maulaná Rumí decía: “Yo seré el esclavo del Corán mientras viva, el polvo por el que camina Muhammad el escogido. Y quien interprete mis palabras de otro modo, yo lo maldigo a él y a sus palabras”.

2. Un tasawwuf que conserve el gusto añejo de lo tradicional, lo cual no implica que carezca de la imprescindible contemporaneidad.

Un signo evidente de la perversión de los tiempos actuales es que lo que en Oriente son sabidurías en Occidente se convierten en terapias. La espiritualidad sufí está cimentada en buena medida sobre el principio de la iniciación, los diferentes métodos de educación espiritual, los ejercicios y técnicas prácticas propios de cada tradición sufí y las diferentes etapas espirituales del camino interior. Por lo tanto, todo trabajo espiritual sufí requerirá, primero, de la presencia de alguien que instruya; en segundo lugar, de alguien que anhele ser instruido; y, por último, de un conocimiento ancestral. Pero, no nos confundamos: el shayj, el pir, el maestro sufí no está para ser servido y menos aún adulado, sino para servir a la comunidad. El maestro sufí lo es menos por lo que sabe que por lo que ama y sirve a los demás. En suma, no es un gurú alejado al que se le rinde pleitesía sino alguien próximo que nos alienta y contagia con su ejemplo. A propósito del papel del maestro espiritual, en la tradición sufí maulauiyya, la que arranca del persa Hazrat Maulaná Rumí, acostumbramos a decir que el agua -el discípulo- necesita de un recipiente -el maestro- para calentarse correctamente.

3. Un tasawwuf que sea útil a la transformación real de la persona y no un mero entreteniemiento, fútil y autocomplaciente.

Hay que distinguir de inmediato la auténtica búsqueda mística de la mera adoración del yo, tan extendida en ciertos movimientos espirituales de masas. Por fortuna, el tasawwuf no pertenece al reino de la cantidad.

El Profeta Muhammad, con Él la paz, afirmó, según quedó por recogido por Abú Hâshim as-Sufí: “Me refugio junto a Ti, lejos del conocimiento que no es de ningún provecho”. Todo trabajo espiritual serio ha de ser útil y operativo y ha de implicar, primero, la movilización de la energía latente de la persona; en segundo lugar, la ordenación o canalización de dicha energía y, por último, su transformación en amor. Sólo mover energía puede llevar al desequilibrio emocional y a la locura de la persona. Es preciso, así pues, la canalización de dicha energía, aunque tampoco esto sea suficiente. El peligro aquí será desembocar en la más obscena egolatría. Y, recordemos, toda enfermedad no es sino un exceso de yo. En definitiva, todo periplo espiritual ha de culminar en el amor desinteresado.

4. Un tasawwuf que concilie fe e inteligencia y, por lo tanto, que se aleje de aquellas pseudoespiritualidades aberrantes, absurdas y enfermizas.

Frithjof Schuon ha dejado escrito que la inteligencia sólo es bella cuando no destruye la fe, y la fe sólo es bella cuando no se opone a la inteligencia. La espiritualidad en modo alguno ha de resultarle repugnante a la inteligencia. La fe de ninguna manera puede ahogar la razón. Todo trabajo interior exige lucidez, ya que sólo es posible transformar aquéllo que se conoce.

5. Un tasawwuf que no se oponga por principio al saber científico, ya que es mucho lo que la ciencia actual más consciente nos puede brindar.

En los lindes de la física contemporánea, una frontera en permanente evolución, como bien señalan Frithjof Capra y otros, hallamos no pocas especulaciones, hoy aceptadas sin reparo, próximas a nuestras certezas espirituales. Si bien buena parte de la ciencia moderna occidental se construyó contra Dios y no con Él, como sucedió tiempo atrás con la gran ciencia islámica medieval, la extensión hoy de lo que podríamos llamar una mayor consciencia cuántica ha ayudado en parte a enmendar algunos de los gravísimos errores cometidos en el pasado.

6. Un tasawwuf abierto al diálogo interreligioso e intercultural.

¿Acaso no ha dicho Al·lah en el Corán: “…ua yaalnakum shuuban ua qabâ’ila litaârafú” (“…hemos hecho de vosotros pueblos y tribus para que os conozcáis unos a otros”) (49,13). La verdad es bella en todas sus formas. En una sociedad como la europea, cada vez más plural y heterogénea, no podemos permanecer indiferentes a los demás. Es más, no puede existir una sociedad plural sin conocimiento del otro.

7. Un tasawwuf sensible a la defensa sin paliativos de la creación, en tanto que obra de Al·lah y signo permanente e inmutable a través del cual conocerle.

Seyyed Hosein Nasr nos previene al decir que la destrucción de la visión sagrada del hombre y el universo equivale, en definitiva, a la destrucción del aspecto inmutable tanto del hombre como del propio universo. En un mundo occidental tan dado a la banalización, en el que se ha destruido por completo el espíritu simbolista, la espiritualidad sufí debiera de asumir el reto de transmitir lo que la vida y la naturaleza poseen de sagrada maravilla.

8. Un tasawwuf comprometido con la demanda de justicia y la defensa de la dignidad del ser humano.

La injusticia es enemiga de la vida y si existe es para ser combatida. El sufismo que precisamos en modo alguno puede ser un divertimento hedonista y escapista, sino un latido místico que se sienta concernido por todo aquello que en el mundo sucede. Nuestra dignidad es la de todos. El contacto con la realidad nos realiza. A mayor estado de uns o intimidad con Al·lah, más presencia en el mundo del insân, del ser humano. Quizás sea cierto que en el místico sufí exista un deje de individualismo, pero lo que a buen seguro no hay es el menor atisbo de aislacionismo.

9. Un tasawwuf que subraye la necesidad perentoria de favorecer y desarrollar el pleno desenvolvimiento espiritual de las mujeres musulmanas.

No me cabe la menor duda de que necesitamos un Islam mucho más femenino. La fe, poderosa e infatigable, de las mujeres musulmanas ha desempeñado y debe de desempeñar aún un papel destacado en la configuración de la comunidad musulmana.


Y, por último,

10. un tasawwuf que propicie el despertar de una consciencia crítica musulmana.
Hemos de asumir nuestras responsabilidades. Hoy que el Islam se halla en el ojo del huracán debemos aprestarnos a realizar un esfuerzo de análisis autocrítico, profundo, que huya de las explicaciones monocausales. No se puede buscar una única razón explicativa de las cosas. La realidad, toda realidad, es compleja y engendra complejidad. En ese sentido, hago mío el interrogante que Tariq Ramadan se plantea: ¿qué solución proponer para restar cualquier legitimidad a aquéllos musulmanes que pretenden actuar de forma excluyente y totalitaria en nombre del Islam? No podemos permanecer callados ni un segundo más ante la lectura sesgada de nuestros textos religiosos realizada por algunos musulmanes que se sirven de dicha interpretación reduccionista como coartada para la comisión de actos execrables.

En definitiva, la perenne espiritualidad sufí proyecta una nueva luz sobre algunos de los problemas más acuciantes que la humanidad -y, por supuesto, también los musulmanes y musulmanas- tiene planteados ante sí. Subamos, así pues, en el humilde pero seguro bajel del tasawwuf y dejemos que nos lleve, a velas desplegadas, por los mares ilimitados de Al·lah.
Permitidme concluir esta intervención con unas palabras del Profeta Muhammad, con Él la paz, recogidas por el Iman ‘Alí. Unas palabras a propósito de la búsqueda de Al·lah:

“Quien me busca, me encuentra.
Quien me encuentra me conoce.
Quien me conoce me ama.
A quien me ama, yo lo amo.
A quien yo amo, lo mato.
A quien mato, le debo una recompensa.
A quien debo una recompensa, la recompensa soy yo”.

Ua Al·lahu ‘Alam¡ Pero, al fin y al cabo, ¡Al·lah es quien más sabe!



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola, Bienvenid@s.


Este Blog quiere ser un lugar de encuentro para todos aquellos que queremos ayudar a transformar la sociedad para convertirla en un lugar más fraterno, más libre, más justo y, a la vez, somos conscientes de que todo cambio social sólo es posible si hay un cambio personal e interno y no se olvida lo que nos enseña la Tradición Espiritual de la Humanidad, intentándo actualizarla creativamente en cada época.


Mi camino...

el camino que sigo es el camino de la mística del amor, no un amor sentimental, sino un amor inteligente o consciente (amor iluminado decían los antiguos) y solidario, que no olvida el sufrimiento y la injusticia.
Guiado de la mano de de la mística monástica cisterciense (la primera mística moderna del amor), el esoterismo cristiano, la mística de san juan de la cruz y el zen... y animado por ideales progresistas y solidarios os invito a caminar juntos hacia un mundo y unos hombres y mujeres nuevos.